CAPACITACIONES UCES
Cursos y Diplomaturas
de Finanzas
Informate acerca del calendario educativo
Ver CursosContador Público Nacional (UBA). M.B.A en Dirección de Empresas con orientación en finanzas corporativas (U.B.). Posgrado en Dirección de Pymes (I.A.E). Doctorando en Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).
Actualmente es profesor en E.A.N, U.C.E.S y U.S.I. de materias contables y de costos. Docente y Coordinador Diplomaturas Finanzas para no Financieros e Inversiones Financieras, presencial y virtual. Ha dictado clases en U.B.A, U.C.A, U.A.D.E y U.P. de materias financieras.
Ha impartido seminarios de capacitación cerrados en Dia Argentina, Grupo Sancor Seguros, Grupo Argentino de Proveedores Petroleros, etc.
Se ha desempeñado en posiciones gerenciales en el área de administración y finanzas en empresas nacionales y multinacionales : Uponor Aldyl, Servicios Tickets, Kodak Argentina, etc. Actualmente es Director en DP y Asociados.
Conoce acerca de las capacitaciones de UCES ciclo 2022.
El objetivo principal de la presente diplomatura es que los participantes puedan conocer y evaluar
los diferentes tipos de gráficos, indicadores y herramientas para poder estimar, en función a análisis
del pasado, como se podrían comportar en el corto, mediano y largo plazo los distintos activos
financieros.
Está dirigida a todas aquellas personas que quieran realizar inversiones en instrumentos
disponibles en los mercados financieros, tanto de manera individual como para una empresa, sin
necesidad de contar con conocimientos previos.
La diplomatura se cursará de manera virtual, a través del Campus Virtual UCES. Todos los alumnos
ingresando, con su usuario y clave, a la página web correspondiente, podrán acceder en cualquier
momento a las clases, bibliografía y ejercicios prácticos que el docente pondrá a disposición para
alcanzar los objetivos propuestos.
La diplomatura consta de 8 módulos a cumplimentar en 12 clases.
Constará de clases sincrónicas y asincrónicas. Las clases sincrónicas, online, se realizarán una vez
por semana con una duración de 1,30 horas en la cuál el docente explicará los temas teóricos,
prácticos y contestará dudas. Las clases asincrónicas demandarán de los participantes la lectura
del material y la resolución de los ejercicios prácticos utilizando la plataforma SaxoTrader con
información real del mercado.
Fecha de Inicio: Viernes 22 de abril de 2022
Clase sincrónica: 19 a 20:30 horas
Duración: 12 clases
Modalidad: virtual
Forma de pago:
Matrícula de $ 5.600.- y 3 cuotas mensuales de $ 5.600.- cada una
Tarjetas de débito. Tarjetas de crédito Visa, American Express, Mastercard, pagomiscuentas.com. Mediante todos los cajeros electrónicos de la red Banelco. Rapipago / Pago Fácil.
Los principios generales del análisis técnico. El aspecto psicológico del análisis técnico. Corrientes de análisis. Ventajas y desventajas del análisis técnico. Axiomas. Formación e interpretación de los precios. Factores que afectan a los precios. Enfoques.
Modelo oriental y occidental. Definición e identificación de tendencia. La teoría de Dow. Las 3 tendencias del mercado. Ciclos y fases. Tipos de gráficos. Escala aritmética y semilogarítmica. Gráficos de barras; Gráficos de línea; Gráficos de Candlestick; Gráficos Intradiarios, diarios, semanales o mensuales. Definición e identificación de tendencias. Plataformas y herramientas.
Soportes y Resistencias; Pull-backs y Throw-backs. Rectas de regresión y canal de regresión. Canales. Volumen. Concepto de stop loss (protección de pérdidas). Gaps. Retrocesos de Fibonacci. Medias Móviles: simples, exponenciales, ponderadas. El SAR Parabólico. Bandas de Bollinger. Speed lines o Ángulos de Resistencia.
Hombro-cabeza-hombro. Formación de Doble techo y suelo. Formación de Triple techo y suelo. Formación de Techo redondeado y de Suelo redondeado. Formación de Día de Vuelta (Reversal Day). Formación de Isla de Vuelta (Reversal Island). Llaves de reversión.
Triángulo ascendente, descendente y simétrico. Banderas, cuñas y pennants. Banderas. Cuñas. Pennants. Platillos y picos redondeados.
Oscilador Estocástico. RSI (Relative Strenght Index – Indice de Fuerza Relativa). RSI Estocástico. MACD (Moving Average Convergence/Divergence – Convergencia/Divergencia del Promedio Móvil). Golden Cross. Indicadores de consenso (termómetro en medios periodísticos), las noticias.
Qué son los futuros, tipos, productos. Diferentes usos. Características, márgenes, garantías, apalancamiento. Indice COT.
Reglas de los mercados. Identificación de humor y psicología del mercado. Ciclos de la euforia a la depresión. Ondas de Elliott. Psicología de cada onda. Ondas impulsivas y correctivas. Reglas de Elliott Wave. Integración de Elliott Wave con Fibonacci. Proyección de movimientos. Anticipación.
Contador Público Nacional (UBA). M.B.A en Dirección de Empresas (U.B.). Posgrado en Dirección de Pymes (I.A.E). Doctorando en Ciencias Empresariales y Sociales (U.C.E.S). Actualmente es profesor en E.A.N, U.C.E.S y U.S.I. Ha sido profesor en U.B.A, U.C.A, U.A.D.E Y U.P. Investigador y autor de artículos de la especialidad. Ha dictado seminarios de capacitación en empresas y cámaras empresarias Se ha desempeñado en posiciones gerenciales en el área de administración y finanzas en empresas nacionales y multinacionales. Director en DP y Asociados.
Es Idóneo Mercado de Capitales CNV. Agente Productor, Servicios Financieros y de Gestión Financiera CNV. Mesa de trading (ICB). Programa de Capacitación y Entrenamiento en Análisis Técnico y Programa Especializado en Elliott Wave (Rubén J Ullua). Programa Especialista en Inversiones Bursátiles (ICB). Forex Futuros y CFDs (ICB). Director de la consultora Waisgold Capital. Analista técnico del mercado de capitales, Asesor para Bull Market Brokers, Balanz e Inviu. Asesor de carteras para individuos y empresas.
Los participantes de la diplomatura podrán:
• Adquirir conocimientos sobre los instrumentos de financiamiento PYME disponibles en el mercado de capitales y en el sistema financiero en general.
• Incorporar herramientas para analizar e interpretar las políticas económicas en pos de proyectar el mejor tipo de financiamiento para cada situación particular.
• Comprender el marco normativo que genera el flujo positivo de fondos para los préstamos a las PYMES.
• Conocer la operatoria y la forma de negociación de Cheques de pago diferido avalados, no garantizados y facturas de crédito electrónica, entre otros instrumentos de financiamiento PYME.
• Conocer el Sistema de Sociedades de garantía recíproca y su rol en el abaratamiento del fondeo para las PYMES.
• Plantear un enfoque de gestión de cartera en relación a los aportes a las Sociedades de garantía recìprocas y el análisis del beneficio impositivo.
• Conocer las nuevas herramientas y procesos que lleva adelante el mercado y los principales agentes financieros para incrementar los recursos para financiar PYMES en el contexto actual de crisis económica y ampliación de los procesos digitales.
Está dirigido a todas aquellas personas que quieran comprender la estructura y principales fuentes de financiamiento para el segmento PYME en la Argentina.
Dueños, socios y/o responsables en la toma de decisiones financieras y de inversión de pequeñas y medianas empresas que busquen optimizar el esquema de financiamiento del negocio en función de la coyuntura actual.
Asesores o profesionales independientes que busquen ampliar el conocimiento sobre el funcionamiento del entramado PYME argentino y conocer las fuentes alternativas de financiamiento para las PYMES en el marco de la situación de emergencia actual – líneas “blandas” de financiamiento.
La diplomatura se cursará completamente online, a través del Campus Virtual UCES.
Todos los participantes ingresando, con su usuario y clave, a la página web correspondiente, podrán acceder en cualquier momento a las clases, bibliografía y ejercicios prácticos que el profesor pondrá a disposición para alcanzar los objetivos
propuestos.
La diplomatura consta de 6 módulos a cumplimentar en 12 clases.
Constará de clases sincrónicas y asincrónicas:
Las clases sincrónicas, online, se realizarán una vez por semana con una duración de 1,30
horas en la cual el docente explicará los temas teóricos, prácticos y contestará dudas y
quedaràn grabadas.
Las clases asincrónicas demandarán de los participantes la lectura del material y la
resolución de los ejercicios prácticos.
Fecha de Inicio: 18 de mayo del 2022
Clases sincrónicas: Miércoles de 19 a 20,30 horas.
Duración: 12 clases
Modalidad: Virtual
Forma de pago:
1 matrícula de $ 6.900.- y 3 cuotas mensuales de $ 6.900.- cada una
Tarjetas de débito. Tarjetas de crédito Visa, American Express, Mastercard, pagomiscuentas.com. Mediante todos los cajeros electrónicos de la red Banelco. Rapipago / Pago Fácil.
Particularidades y restricciones en la Argentina. Principales alternativas. Introducción al sistema bancario y al mercado de capitales. Herramientas para la toma de decisiones de financiamiento de acuerdo al perfil y necesidades de la PYME. Marco normativo local del financiamiento PYME. Introducción a cuentas nacionales. Crédito doméstico. Equilibrio macroeconómico.
Financiamiento bancario tradicional. Principales características. Gestión de activos y pasivos bancarios. Asignación de score/riesgo crediticio. Requisitos para el otorgamiento. Funcionamiento de NOSIS y Central de deudores BCRA.
Rol del sector público en el financiamiento PYME. Políticas económicas y asignación de recursos. Programas de bonificación de tasa y asignaciones no reembolsables. Actualidad: alternativa pùblica y privada para fondeo PYME en el mercado de capitales. Fondos de garantía y fideicomisos de desarrollo productivo.
Financiamiento PYME vía mercado de capitales. Principales instrumentos. Cheques de pago diferido avalados, no garantizados. E-check. Pagarès en pesos y en dòlares. Obligaciones negociables PYMES y Obligaciones negociables simples. Factura de crédito electrònica Operatoria del mercado y sociedades de bolsa. Reglamentaciones y órganos competentes CNV / MAV / BCRA y BYMA. Nuevo instrumento de finamiento PYME. Pros y contras. Principales agentes del mercado PYME. Seguros. Sector público. Fondos comunes de inversión.
Desarrollo de los principales conceptos. La función como herramienta PYME para la mejora en las condiciones de financiamiento bancario y vía mercado de capitales. Requerimiento de garantías. Cálculo de la tasa de fondeo PYME bajo el segmento avalado – SGR - versus sistema tradicional. Órgano de contralor y cumplimiento normativo.
Enfoque de gestión de cartera. Análisis de riesgo/retorno, principales ingresos y egresos. Visión del inversor y desgravación impositiva. Persona humana y personas jurídicas. Nueva normalidad en la operatoria y los instrumentos de financiamiento PYME. Registros y certificaciones digitales. Operatoria virtual de la oferta y demanda de crédito PYME. Timing del financiamiento sujeto a condiciones coyunturales.
Contador Público Nacional (UBA). M.B.A en Dirección de Empresas (U.B.). Posgrado en Dirección de Pymes (I.A.E). Doctorando en Ciencias Empresariales y Sociales (U.C.E.S). Actualmente es profesor en E.A.N, U.C.E.S y U.S.I. Ha sido profesor en U.B.A, U.C.A, U.A.D.E Y U.P. Investigador y autor de artículos de la especialidad. Ha dictado seminarios de capacitación en empresas y cámaras empresarias Se ha desempeñado en posiciones gerenciales en el área de administración y finanzas en empresas nacionales y multinacionales. Director en DP y Asociados.
Economista (UBA) Master en Finanzas con orientación en mercado de capitales (UDESA). Experto en mercado de capitales (IAMC). Fideicomisos y fondos de inversión directa (UCEMA). Actualmente es docente en UDESA en materias de la Maestría en Finanzas. Se ha desempeñado como portfolio manager de Garantizar SGR y como miembro activo del comité de inversiones. Se ha desempeñado como responsable de mesa de inversiones (idóneo CNV). Actualmente desempeña el cargo de Jefe de financiamiento en la fiduciaria del Banco BICE. Participa activamente en mesas de trabajo de CNV, CAFCI y CASFOG en lo relativo a fideicomisos públicos y financiamiento productivo y sustentable. Desempeña tareas de asesor financiero y gestor de carteras de inversión.
Por el desarrollo y la posterior internalización por parte de los participantes de los temas incluidos
en cada una de las unidades temáticas los mismos podrán:
• Adquirir conocimientos e incorporar herramientas claves para analizar e interpretar la
información contable y financiera.
• Internalizar las herramientas esenciales para la resolución de problemas financieros
• Conocer las estrategias que se utilizan para crear valor para los dueños o accionistas.
• Plantear un enfoque de la gestión financiera, resaltando su importancia dentro del marco de
la planificación estratégica empresarial.
• Lograr el conocimiento de las características particulares de la función financiera, su
interrelación con las restantes funciones de la empresa y el papel del responsable
financiero.
Está dirigido a todas aquellas personas que quieran comprender como se manejan las finanzas en
las organizaciones, pymes y emprendimientos.
La diplomatura se cursará completamente online, a través del Campus Virtual UCES.
Todos los participantes ingresando, con su usuario y clave, a la página web correspondiente,
podrán acceder en cualquier momento a las clases, bibliografía y ejercicios prácticos que el
profesor pondrá a disposición para alcanzar los objetivos propuestos.
La diplomatura consta de 6 módulos a cumplimentar en 12 clases.
Constará de clases sincrónicas y asincrónicas:
Las clases sincrónicas, online, se realizarán una vez por semana con una duración de 1,30 horas
en la cual el docente explicará los temas teóricos, prácticos y contestará dudas y quedaràn
grabadas.
Las clases asincrónicas demandarán de los participantes la lectura del material y la resolución de
los ejercicios prácticos.
Fecha de Inicio: 10 de mayo del 2022
Clases sincrónicas: Martes de 19 a 20:30 horas
Duración: 12 clases
Modalidad: virtual
Forma de pago:
1 matrícula de $ 6.800.- y 3 cuotas mensuales de $ 6.800.- cada una
Tarjetas de débito. Tarjetas de crédito Visa, American Express, Mastercard, pagomiscuentas.com. Mediante todos los cajeros electrónicos de la red Banelco. Rapipago / Pago Fácil.
Estado de Situación Patrimonial, Cuadro de Resultados, Estado de Origen y Aplicación de Fondos. Información extracontable necesaria. Ajuste por Inflación contable.
El rol de las finanzas como soporte a las áreas funcionales de la empresa. Principios y conceptos financieros básicos. Funciones de los mercados de capitales y las instituciones financieras. Análisis del entorno económico argentino para la toma de decisiones económica – financieras.
Índices de Gerenciamiento de Activos y Gerenciamiento de Deudas. Índices de Rentabilidad. Índices Complejos: EVA y EBITDA. Presupuestos económicos y financieros.
Decisiones de inversión: inversión en capital de trabajo y en activos fijos. Decisiones de financiación: recursos cíclicos, financiamiento bancario y recursos propios. El ciclo del flujo de caja.
PProyectos excluyentes e independientes. Valor Actual Neto. Pay - Back simple y descontado. Tasa Interna de Retorno. Análisis de sensibilidad y escenarios.
Equilibrio de la estructura financiera. Estructura óptima del capital. Costo del capital. Costo de financiamiento.
Contador Público Nacional (UBA). M.B.A en Dirección de Empresas (U.B.). Posgrado en Dirección de Pymes (I.A.E). Doctorando en Ciencias Empresariales y Sociales (U.C.E.S). Actualmente es profesor en E.A.N, U.C.E.S y U.S.I. Ha sido profesor en U.B.A, U.C.A, U.A.D.E Y U.P. Investigador y autor de artículos de la especialidad. Ha dictado seminarios de capacitación en empresas y cámaras empresarias Se ha desempeñado en posiciones gerenciales en el área de administración y finanzas en empresas nacionales y multinacionales. Director en DP y Asociados.
El objetivo principal de la presente diplomatura es que los participantes puedan conocer y
evaluar las diferentes alternativas de inversión disponibles en los mercados tanto local
como internacional a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de optimizar el
rendimiento de sus fondos disponibles.
En tal sentido los alumnos podrán:
• Incorporar los elementos de cálculo financiero básicos para evaluar las distintas
alternativas.
• Conocer los distintos mercados en los que se negocian los productos financieros.
• Evaluar los instrumentos de renta fija y variable disponibles en los mercados tanto
locales como internacionales.
• Establecer distintas estrategias de cobertura.
• Estar en condiciones de armar una cartera de inversiones considerando el riesgo
inherente a cada alternativa seleccionada y a su perfil de inversor.
Está dirigida a todas aquellas personas que quieran realizar inversiones en instrumentos
disponibles en los mercados financieros, tanto de manera individual como para una
empresa, sin necesidad de contar con conocimientos previos.
La diplomatura se cursará completamente online, a través del Campus Virtual UCES.
Todos los participantes ingresando, con su usuario y clave, a la página web
correspondiente, podrán acceder en cualquier momento a las clases, bibliografía y
ejercicios prácticos que el profesor pondrá a disposición para alcanzar los objetivos
propuestos.
La diplomatura consta de 7 módulos a cumplimentar en 16 clases.
Constará de clases sincrónicas y asincrónicas:
Las clases sincrónicas, online, se realizarán una vez por semana con una duración de 1,30
horas en la cual el docente explicará los temas teóricos, prácticos y contestará dudas y
quedaràn grabadas.
Las clases asincrónicas demandarán de los participantes la lectura del material y la
resolución de los ejercicios prácticos.
Fecha de Inicio: 11 de agosto del 2022
Clases sincrónicas: Jueves de 19 a 20:30 horas
Duración: 16 clases
Modalidad: virtual
Forma de pago:
1 matrícula de $ 9.100.- y 4 cuotas mensuales de $ 9.100.- cada una
Tarjetas de débito. Tarjetas de crédito Visa, American Express, Mastercard, pagomiscuentas.com. Mediante todos los cajeros electrónicos de la red Banelco. Rapipago / Pago Fácil.
Interés simple, compuesto y descuento. Tasas nominales, efectivas y reales. Tasas activas y pasivas. Valor actual neto. Tasa interna de retorno. Evaluación de proyectos. Tasa de costo de capital. Análisis de balance.
Mercados financieros: bancos y entidades financieras. Mercado de valores. BYMA. MAV. Rofex. MAE. Variables económicas claves para la toma de decisiones financieras: cuenta corriente, balanza de pago, variación de reservas, ciclos económicos, etc. Impacto de la política económica y los fondos prestables sobre la tasa de interés.
Plazo fijo en pesos, dólares y ajustables. Bonos: conceptos básicos: emisores, características de emisión, cronograma de flujos de fondos. Tipos: tasa fija y variable en dólares y pesos, dólar linked y ajustables. Obligaciones Negociables. Cheques de pago diferido. Letras, Cauciones, Factura de Crédito, E-cheq. Fideicomiso y sus ventajas como instrumento de separación de riesgos. Tipos de dólar vigentes.
Acciones. Estructura de capital. Valor de empresa versus valor de patrimonio. Análisis de múltiplos y enfoque de resultados. Cedear. ADRs. FTS. Índice Merval. Capitalización bursátil. Monedas. Comodities. Fondos Comunes de inversión. Criptomonedas. Bitcoins.
Opciones. Futuros. Forwards. Swaps: instrumentación y valuación. Su utilidad en la administración del riesgo. El argumento de las ventajas comparativas. Opciones sobre acciones europeas y americanas: principales propiedades de sus precios. Principios de valuación.
Introducción al análisis técnico y la diferencia con el análisis fundamental. Definición de riesgo, parámetros de medición de retorno, diversificación de riesgo Armado de carteras de inversión.
Planificación impositiva de inversiones. Impuestos sobre instrumentos de inversión locales e internacionales.
Contador Público Nacional (UBA). M.B.A en Dirección de Empresas (U.B.). Posgrado en Dirección de Pymes (I.A.E). Doctorando en Ciencias Empresariales y Sociales (U.C.E.S). Actualmente es profesor en E.A.N, U.C.E.S y U.S.I. Ha sido profesor en U.B.A, U.C.A, U.A.D.E Y U.P. Investigador y autor de artículos de la especialidad. Ha dictado seminarios de capacitación en empresas y cámaras empresarias Se ha desempeñado en posiciones gerenciales en el área de administración y finanzas en empresas nacionales y multinacionales. Director en DP y Asociados.
Economista (UBA) Master en Finanzas con orientación en mercado de capitales (UDESA). Experto en mercado de capitales (IAMC). Fideicomisos y fondos de inversión directa (UCEMA). Actualmente es docente en UDESA en materias de la Maestría en Finanzas. Se ha desempeñado como portfolio manager de Garantizar SGR y como miembro activo del comité de inversiones. Se ha desempeñado como responsable de mesa de inversiones (idóneo CNV). Actualmente desempeña el cargo de Jefe de financiamiento en la fiduciaria del Banco BICE. Participa activamente en mesas de trabajo de CNV, CAFCI y CASFOG en lo relativo a fideicomisos públicos y financiamiento productivo y sustentable. Desempeña tareas de asesor financiero y gestor de carteras de inversión.
Licenciada en Ciencias empresariales de la Universidad Austral. Maestrando en Finanzas en la Universidad Torcuarto Di Tella. Actualmente dicta cursos de criptomonedas en Crehana. Además de tener su consultora dedicada a la educación financiera es Analista de producto de Blockchain y crypto en Sesocio.com
Contador Público de la UBA. Es presidente y CEO de Grupo GNP. Director de IDEA. Fué profesor de impuestos en grado y posgrado UCA, UCEMA e IDEA. Ha dado charlas y conferencias en exposiciones, congresos y cámaras empresarias de impuestos relacionados a inversiones financieras y criptomonedas.
Contador Público de la UCALP. Es socio de impuestos en el Grupo GNP. Fué profesor de impuestos en grado en la UCA. Ha dado charlas y conferencias en exposiciones, congresos y cámaras empresarias de impuestos relacionados a inversiones financieras y criptomonedas.
Es Idóneo Mercado de Capitales CNV. Agente Productor, Servicios Financieros y de Gestión Financiera CNV. Mesa de trading (ICB). Programa de Capacitación y Entrenamiento en Análisis Técnico y Programa Especializado en Elliott Wave (Rubén J Ullua). Programa Especialista en Inversiones Bursátiles (ICB). Forex Futuros y CFDs (ICB). Director de la consultora Waisgold Capital. Analista técnico del mercado de capitales, Asesor para Bull Market Brokers, Balanz e Inviu. Asesor de carteras para individuos y empresas.
Contador Público UBA. Master en Finanzas UCEMA. Idóneo CNV. Ha sido profesor de Administración financiera en la UBA. Actualmente profesor en UBP, UCEMA, UAI, UTDT y UP de México. Fue: Presidente de la CFA (Chartered Financial Analyst) Society Argentina, Gerente de Inversiones y Portfolio Manager en InvertirOnline, Asesor comercial en Rofex. Actualmente es fundador y CEO de AsesorDeInversiones.
Economista (UBA), Certified International Investment Analyst (CIIA), Máster en Finanzas Internacionales (Instituto Español de Analistas Financieros), Posgrado Manager di Progetti di Sviluppo Territoriale (Ministerio de Trabajo de Italia). Actualmente es docente en UCES en materias de grado: Fundamentos de Economía I y Estadística Aplicada a los Negocios y en la UBA en la Escuela de Estudios de Posgrados en la materia Gestión de Riesgos en carteras globales. Se desempeña como portfolio manager de un Family Office. Se ha desempeñado como auxiliar de la justicia Perito Economista con especialidad en áreas de Energía y Telecomunicaciones. Ha sido consultor externo para el PNUD en Valuación económica y medición de riesgos del Cambio Climático en Sector Energético.
Esta diplomatura tiene como principal objetivo brindar a los participantes los conocimientos
necesarios para conocer y poder operar en los mercados de las criptomonedas alcanzando
un nivel medio.
Adicionalmente se plantean los siguientes objetivos:
• Entender la tecnología de blockchain y sus implicancias económicas.
• Conocer las distintas criptomonedas.
• Comprender las finanzas descentralizadas.
• Obtener las herramientas necesarias para que puedan distinguir los diferentes tipos
de activos digitales y los diferentes tipos de plataformas.
• Conocer los aspectos legales, impositivos y contables relacionados.
Esta diplomatura está dirigida a todas aquellas personas que sin necesidad de tener
conocimientos previos quieran entender en profundidad el mundo de las criptomonedas y los
cambios que producirá la tecnología blockchain en los negocios y en la sociedad.
La diplomatura se cursará completamente online, a través del Campus Virtual UCES.
Todos los participantes ingresando, con su usuario y clave, a la página web correspondiente,
podrán acceder en cualquier momento a las clases, bibliografía y ejercicios prácticos que el
profesor pondrá a disposición para alcanzar los objetivos propuestos.
La diplomatura consta de 10 módulos a cumplimentar en 16
clases. Constará de clases sincrónicas y asincrónicas:
Las clases sincrónicas, online, se realizarán una vez por semana con una duración de 1,30
horas en la cual el docente explicará los temas teóricos, prácticos, contestará dudas y
quedaràn grabadas.
Las clases asincrónicas demandarán de los participantes la lectura del material y la
resolución de los ejercicios prácticos.
Fecha de Inicio: 4 de agosto de 2022
Clase sincrónica: Jueves de 19 a 20:30 horas
Duración: 16 clases
Modalidad: virtual
Forma de pago:
1 matrícula de $ 8.500 y 4 cuotas mensuales de $ 8.500 cada una
Tarjetas de débito. Tarjetas de crédito Visa, American Express, Mastercard, pagomiscuentas.com. Mediante todos los cajeros electrónicos de la red Banelco. Rapipago / Pago Fácil.
Que es, como y porque surge la Blockchain. Programación del blockchain. Trust gap. Concepto de bloque. Hash. Proof of work (prueba de trabajo) versus Proof of stake (prueba de participación).
Componentes y tecnología; robustez y seguridad. El diseño del mecanismo detrás de Bitcoin y de Ethereum: organización de las transacciones, la contabilidad y el clearing; esquema de incentivos. Wallets (billeteras): distintos tipos. Minería de bitcoin. Smart contracts (contratos inteligentes).
Non-Fungible Tokens NFTs. (Tokens no fungibles). Play to earn (cripto juegos). Agro tokens (monedas de agro). Stablecoins (monedas estables): DAI, USD y USDT. Tokenización de activos reales. Initial Coin Offering ICO (Oferta Inicial de monedas).
Decentralized Autonomous Organizations (DAOs) (Organizaciones autónomas descentralizadas), Automated Market Makers (AMMs). Staking. Prestamos colateralizados. Pooles de liquidez. Funding alternativo.
Trading descentralizado. Intercambio de NFTs. Exchanges (Plataformas de intercambio). Know your customer (KYC) (Conocer a tu cliente). Peer to Peer (P2P). Coinguecko. Coin market cap Trading view.
Costo promedio del dólar. Interés compuesto. Gestión financiera saludable. Costo promedio ponderado. Small cap crypto. Blue chip crypto. Airdrops. Como armar portafolio de crypto según perfil de inversor.
Análisis técnico enfocado a la crypto economía. Do your own research (DYOR). Haz tu propia investigación para el análisis fundamental. Stock to Flow model.
Riesgos de fraude. Verificación de identidad del Exchange. Seguridad mínima. La blockchain y los delitos financieros, el estímulo económico, la protección del consumidor e inversionista y los servicios financieros.
La naturaleza jurídica de los criptoactivos. La Blockchain y su utilización en el marco legal vigente. Criptomonedas y monedas fiat: principales aspectos normativos.
Tratamiento en el impuesto a las ganancias, bienes personales, ingresos brutos, etc. Impuesto a los débitos y créditos bancarios. Tratamiento contable según las normas profesionales.
Contador Público Nacional (UBA). M.B.A en Dirección de Empresas (U.B.). Posgrado en Dirección de Pymes (I.A.E). Doctorando en Ciencias Empresariales y Sociales (U.C.E.S). Actualmente es profesor en E.A.N, U.C.E.S y U.S.I. Ha sido profesor en U.B.A, U.C.A, U.A.D.E Y U.P. Investigador y autor de artículos de la especialidad. Ha dictado seminarios de capacitación en empresas y cámaras empresarias Se ha desempeñado en posiciones gerenciales en el área de administración y finanzas en empresas nacionales y multinacionales. Director en DP y Asociados.
Empresario español. Forma parte de equipos de enseñanza en las comunidades Cripto- informativo y Frog-traders. Embajador oficial en España de varios protocolos como son Astar (Antiguo plasm network) Shiden Network, del ecosistema de Polkadot, de Blockbanck, entre otros Es Fundador de una comunidad de enseñanza, exclusivamente basado en la criptoeconomía, con más de 500 usuarios en Telegram y Discord. Ha montado junto a su equipo varios nodos validadores, entre los que destacan, el de Sora network, siendo el segundo del mundo con mas nominadores; Hydra, Astar y otros como Shibuya en modo testnet.
Licenciada en Ciencias empresariales de la Universidad Austral. Maestrando en Finanzas en la Universidad Torcuarto Di Tella. Actualmente dicta cursos de criptomonedas en Crehana. Además de tener su consultora dedicada a la educación financiera es Analista de producto de Blockchain y crypto en Sesocio.com
Abogado y Master en Finanzas Públicas de la UNLP. Especialista en Derecho de Alta Tecnología de la UCA. Doctorando en Sociología (UCA) y Doctorando en Ciencias Jurídicas (UNLP). Profesor de grado y posgrado de materias relacionadas al Derecho Informático e Informática Jurídica, Docente de la Especialización en Blockchain en Aden Business School, UMSA y UNLP. Es Senior Legal Advisor en Jasper Blockchain Fundation.
Contador Público de la UBA. Es presidente y CEO de Grupo GNP. Director de IDEA. Fué profesor de impuestos en grado y posgrado UCA, UCEMA e IDEA. Ha dado charlas y conferencias en exposiciones, congresos y cámaras empresarias de impuestos relacionados a inversiones financieras y criptomonedas.
Contador Público de la UCALP. Es socio de impuestos en el Grupo GNP. Fué profesor de impuestos en grado en la UCA. Ha dado charlas y conferencias en exposiciones, congresos y cámaras empresarias de impuestos relacionados a inversiones financieras y criptomonedas.
El objetivo principal del presente curso es que los participantes puedan contar con los
conocimientos teóricos, necesarios para una implementación de Business Analytics, y un
sólido pack de herramientas prácticas para llevarlo a cabo.
En tal sentido los participantes podrán:
• Conocer las diferencias entre el Business Intelligence y el Business Analytics.
• Determinar aquellos conjuntos de datos útiles.
• Discernir cuáles datos pueden incrementar los ingresos.
• Detectar la productividad y la eficiencia.
Está dirigido a todas aquellas personas que trabajen en empresas en el área de
administración y finanzas, como así también a profesionales, preferentemente de las
ciencias económicas, que deseen conocer y/o profundizar estos conceptos.
El curso se desarrollará completamente online, a través del Campus Virtual UCES. Todos
los alumnos ingresando, con su usuario y clave, a la página web correspondiente, podrán
acceder en cualquier momento a las clases, bibliografía y casos prácticos que el profesor
pondrá a disposición para alcanzar los objetivos propuestos.
El curso consta de 7 unidades temáticas a cumplimentar durante las 12 clases. Constará
de clases sincrónicas y asincrónicas: Las clases sincrónicas, online, se realizarán una vez
por semana con una duración de 2 horas en la cual el docente explicará los temas teóricos,
prácticos y contestará dudas.
Las clases asincrónicas demandarán de los participantes la lectura del material y la
resolución de los casos prácticos.
Fecha de Inicio: 22 de Junio 2022
Clase sincrónica: Miércoles de 19,00 a 21,00 horas
Duración: 12 clases
Modalidad: virtual
Forma de pago:
1 matrícula de $ 7.500 y 3 cuotas mensuales de $ 7.500 cada una.
Tarjetas de débito. Tarjetas de crédito Visa, American Express, Mastercard, pagomiscuentas.com. Mediante todos los cajeros electrónicos de la red Banelco. Rapipago / Pago Fácil.
Definiciones esenciales. Beneficios. Necesidad de implementación. Información necesaria. Herramientas disponibles en el mercado. Análisis Comparativo: costos, prestaciones, etc.
Definiciones. Información necesaria. Conceptos. Data Analytics. Analytics 3. Herramientas. Etapas de planificación e implementación. Análisis: descriptivo, diagnóstico, predictivo y prescriptivo.
Modelo del Triple Enfoque: el análisis económico, financiero y patrimonial. Utilización de datos para responder las preguntas claves del negocio. Ratios e Indicadores financieros. Entrevistas con los tomadores de decisiones en la empresa: preguntas e información que se necesita recolectar. Preparación de los primeros archivos de trabajo.
La Estrategia Contable y su importancia a la hora de cubrir necesidades de información. Arquitectura de la información en un ERP. Análisis de informes actuales. Validación de las fuentes de datos. Relacionar necesidades de información versus datos disponibles.
Manejo de los datos en las herramientas de Business Intelligence actuales. Tipos de datos que se pueden incorporar. Medidas y fórmulas. Métodos y política de actualización. Publicación del conjunto. Auditoría de contenidos y datos.
Armado de un template. Usar un Conjunto de Datos corporativo para asociar a los paneles. Confección de Paneles. Publicación de los Paneles. Alternativas para distribuir los paneles en la empresa. Validación del efecto buscado al presentar la información.
Visualizaciones: Qué son y cómo funcionan. Tipos de Visualizaciones disponibles: focalizar para impresionar y persuadir. Obtención de buenos gráficos para la vista y para el entendimiento. Elección de las mejores visualizaciones.
Contador Público Nacional (UBA). M.B.A en Dirección de Empresas (U.B.). Posgrado en Dirección de Pymes (I.A.E). Doctorando en Ciencias Empresariales y Sociales (U.C.E.S). Actualmente es profesor en E.A.N, U.C.E.S y U.S.I. Ha sido profesor en U.B.A, U.C.A, U.A.D.E Y U.P. Investigador y autor de artículos de la especialidad. Ha dictado seminarios de capacitación en empresas y cámaras empresarias Se ha desempeñado en posiciones gerenciales en el área de administración y finanzas en empresas nacionales y multinacionales. Director en DP y Asociados.
Contador Público (UNT). Posgrado Especialización en Marketing (I.A.E). Posgrado Dirección de Empresas (I.A.E). Posgrado Certificate in Business Administration (Heriot Watt University). Posgrado en Conducción gerencial (U.B). Ha sido profesor de Administración financiera y Finanzas corporativas (U.S.P.T). Se ha desempeñado en posiciones gerenciales en el área de administración y finanzas en empresas nacionales y multinacionales. Socio de la consultora Monti & Sánchez De Boeck, especialistas en implementaciones de SAP Analytics Cloud y Microsoft Power BI.
El objetivo principal del presente curso es que los participantes puedan conocer y
comprender el armado y funcionamiento de las Carteras de Inversión con el objetivo de
optimizar la relación riesgo rentabilidad de sus propios fondos como así también de las
empresas que posean o administren.
En tal sentido los alumnos podrán:
• Definir un perfil inversor personal y/o al de la empresa relacionada.
• Evaluar y medir rendimientos de una cartera de Inversión.
• Identificar y medir riesgos de la cartera de inversión.
• Analizar la evolución y rebalanceo ante nueva información.
• Definir una cartera de inversiones maximizando valor sujeto a nivel de riesgo
asumible según el perfil inversor establecido.
Está dirigido a todas aquellas personas que quieran implementar una estrategia de
Inversión, tanto de manera individual como para una empresa, contemplando la relación
riesgo – rentabilidad. Se recomienda el conocimiento de los instrumentos financieros y su
valuación.
El curso se desarrollará completamente online, a través del Campus Virtual UCES.
Todos los participantes ingresando, con su usuario y clave, a la página web
correspondiente, podrán acceder en cualquier momento a las clases, bibliografía y
ejercicios prácticos que el profesor pondrá a disposición para alcanzar los objetivos
propuestos.
El curso consta de 12 clases.
Constará de clases sincrónicas y asincrónicas:
Las clases sincrónicas, online, se realizarán una vez por semana con una duración de 1:30
horas en la cual el docente explicará los temas teóricos, prácticos y contestará dudas y
quedarán grabadas.
Las clases asincrónicas demandarán de los participantes la lectura del material y la
resolución de los ejercicios prácticos.
Fecha de Inicio: 8 de junio del 2022
Clase sincrónica: Miércoles de 19,00 a 20,30 horas
Duración: 12 clases
Modalidad: virtual
Forma de pago:
1 matrícula de $ 7.200,00.- y 3 cuotas mensuales de $ 7.200,00.- cada una
Tarjetas de débito. Tarjetas de crédito Visa, American Express, Mastercard, pagomiscuentas.com. Mediante todos los cajeros electrónicos de la red Banelco. Rapipago / Pago Fácil.
Conceptos introductorios de la cartera de inversión. Relación riesgo / rentabilidad. La gestión de carteras como proceso. Etapas en la administración de carteras de inversión: planificación, ejecución / instrumentación, medición y rebalanceo.
Teoría de Carteras, modelo de Markowitz. Hipótesis de eficiencia de los mercados. Modelo Capital Asset Pricing Model (CAPM) y Arbitrage Pricing Theory (APT). Ejemplos aplicados de arbitrajes.
Análisis del ciclo económico. Tendencias del crecimiento económico. Análisis sectorial. Interrelaciones macroeconómicas y las implicaciones en los activos que componen la cartera de inversión. Shocks e interacciones internacionales. Utilización de la información económica en la previsión de rendimientos. Rol de las expectativas del mercado de capitales. Rol de los Bancos Centrales.
Instrumentos de Renta Variable. Renta fija. Derivados. Productos estructurados. Estrategias activas vs estrategias pasivas. Introducción al concepto de diversificación.
Perfil situacional y patrimonial. Perfil psicológico. Definición de objetivos de rentabilidad y riesgo. Implicancias operativas y legales de documentos KYC.
Componentes de la política de Inversión del fondo: horizonte temporal, escala
presupuestaria, fondos abiertos vs fondos cerrados, características de los inversores.
Modificación de la política de inversión y protección a los inversores. Medidas de
prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
La gestión de riesgos como proceso. Riesgo de mercado, de crédito, de liquidez, operativo, regulatorio, fiscal, cambiario, soberanos y político. Identificación y medición de riesgos. Diversificación del riesgo como elemento de valor. Riesgos a priori y a posteriori.
Rol de la asignación estratégica de activos en relación con el binomio riesgo - rentabilidad. Asignación táctica y momentum de las inversiones. Implementación de la estrategia de inversión en función de la Política de Inversión, variaciones ad hoc.
Inversiones alternativas: definiciones, similitudes y contrastes. Empresas de cotización pública y privada. Enfoque de Opciones Reales. El mercado inmobiliario: riesgos y rendimiento históricos, características y funciones de la inversión. Capital a Riesgo. Inversiones fiduciarias.
Medicación de rendimientos. Equivalencias de tasas y homogeneización de períodos. Efectos inflacionarios e ilusión monetaria. Medición del componente alfa de los retornos. Utilización de la Tasa Interna de Retorno. Estrategias carry & trade.
Medición cuantitativa de riesgos. Cálculo de volatilidad de una cartera, medición de sensibilidades (CAPM). Valor a Riesgo (histórico, paramétrico y worst). Matriz de correlación. Duración Modificada y Convexidad. Planteo de escenarios y stress testing. Utilización de instrumentos de inmunización.
Importancia en el seguimiento y rebalanceo de la cartera. Evaluación según ratios riesgo - rentabilidad: Sharpe, Treynor, Ratio de Información. Medición del alfa de Jensen. Implicancia de los movimientos de la Tasa libre de Riesgo. Redefinición de la política de Inversión, cambios en los perfiles de los Inversores. Evaluación de los fondos de Inversión.
Contador Público Nacional (UBA). M.B.A en Dirección de Empresas (U.B.). Posgrado en Dirección de Pymes (I.A.E). Doctorando en Ciencias Empresariales y Sociales (U.C.E.S). Actualmente es profesor en E.A.N, U.C.E.S y U.S.I. Ha sido profesor en U.B.A, U.C.A, U.A.D.E Y U.P. Investigador y autor de artículos de la especialidad. Ha dictado seminarios de capacitación en empresas y cámaras empresarias Se ha desempeñado en posiciones gerenciales en el área de administración y finanzas en empresas nacionales y multinacionales. Director en DP y Asociados.
Economista (UBA), Certified International Investment Analyst (CIIA), Máster en Finanzas Internacionales (Instituto Español de Analistas Financieros), Posgrado Manager di Progetti di Sviluppo Territoriale (Ministerio de Trabajo de Italia). Actualmente es docente en UCES en materias de grado: Fundamentos de Economía I y Estadística Aplicada a los Negocios y en la UBA en la Escuela de Estudios de Posgrados en la materia Gestión de Riesgos en carteras globales. Se desempeña como portfolio manager de un Family Office. Se ha desempeñado como auxiliar de la justicia Perito Economista con especialidad en áreas de Energía y Telecomunicaciones. Ha sido consultor externo para el PNUD en Valuación económica y medición de riesgos del Cambio Climático en Sector Energético.
Por el desarrollo y posterior internalización por parte de los alumnos de los temas incluidos
en cada una de las unidades temáticas los alumnos podrán:
• Conocer todos los instrumentos y activos de inversión que existen en nuestro país y las
alternativas en el exterior.
• Adquirir conocimientos sobrela teoría y práctica del análisis fundamental.
• Profundizar en los conocimientos sobre la teoría y práctica del análisis técnico.
• Conocer la operatoria y la forma de negociación de los activos argentinos.
• Incorporar herramientas para analizar e interpretar los precios y volúmenes de los activos
bursátiles.
• Comprender la significación de los datos y la información, discernir datos relevantes.
• Poder definir una estrategia de inversión propia y adecuada a su objetivo personal.
Está dirigido a todos aquellos que quieran comprender la dinámica de la operatoria bursátil
local. Tanto de renta fija como de renta variable, en el ámbito del MAV, BYMA e incluso del
MAR.
Pueden contar o no con conocimientos financieros ya que el trading a través de las
herramientas que se presentarán es relativamente simple, pero requiere comprensión del
funcionamiento del mercado y comportamiento estricto o estrategia objetiva de trading
(psicología de mercado).
Asesores, profesionales independientes o entusiastas de las inversiones que busquen
ampliar su conocimiento sobre el funcionamiento del mercado de capitales local y obtener
rendimientos positivos y sostenidos para sus carteras personales o de terceros.
La diplomatura se cursará completamente online, a través del Campus Virtual UCES. Todos
los alumnos ingresando, con su usuario y clave, a la página web correspondiente, podrán
acceder en cualquier momento a las clases, bibliografía y ejercicios prácticos que el profesor
pondrá a disposición para alcanzar los objetivos propuestos.
La diplomatura consta de 8 unidades temáticas. Se prevé la activa participación de los
alumnos en la clase semanal con una duración de 2 horas, la cual queda grabada.
Fecha de Inicio: 17 de agosto del 2022
Clases sincrónicas: Miércoles de 19 a 21 horas
Duración: 12 clases
Modalidad: virtual
Forma de pago:
1 matrícula de $ 7.900.- y 3 cuotas mensuales de $ 7.900
Tarjetas de débito. Tarjetas de crédito Visa, American Express, Mastercard, pagomiscuentas.com. Mediante todos los cajeros electrónicos de la red Banelco. Rapipago / Pago Fácil.
Beneficios UCES-FAECC
Alumnos, graduados y docentes: 20 % sobre los aranceles mensuales. Consultas Inscripción OnlineAnálisis técnico versus análisis fundamental. Dominio psicológico. Como se mueven los mercados. Especializarse en un activo vs. Búsqueda de oportunidades por mayor.
Mercado financiero y operatorio bursátil. Marco regulatorio de las inversiones en argentina. Principales actores y agentes. ALYCs. SGFCI. CNV. BYMA. Caja de Valores.
Definición de valor negociable. Ley de mercado de capitales. Presentación y definición de activos de renta fija y variable, derivados e instrumentos de cobertura. Emisión primaria y negociación secundaria.
Análisis fundamental. Principales ratios e indicadores. Valuación por comparables.Calendario bursátil. Presentación de resultados y expectativa de mercado. P/E
Análisis técnico. Trade-off riesgo/retorno. Volatilidad asociada a riesgo. Gráficos de líneas, barras y velas japonesas (y formaciones). Líneas de tendencia. SMA. Canales y rupturas. Soportes y resistencias. Debilitamiento de tendencias. Figuras. HCH. Doble techo. Triángulos. Banderines.
Indicadores técnicos, matemáticos, de tendencia y osciladores: SMA.EMA.RSI, SAR.MACD. Divergencias.
Retroceso y proyección de Fibonacci. Gaps.Control del riesgo. Stop loss. Testeo.Backtesting.
Psicología en los mercados. Selección del activo. Definición de la estrategia. Casos actuales y análisis en tiempo real de activos.
Contador Público Nacional (UBA). M.B.A en Dirección de Empresas (U.B.). Posgrado en Dirección de Pymes (I.A.E). Doctorando en Ciencias Empresariales y Sociales (U.C.E.S). Actualmente es profesor en E.A.N, U.C.E.S y U.S.I. Ha sido profesor en U.B.A, U.C.A, U.A.D.E Y U.P. Investigador y autor de artículos de la especialidad. Ha dictado seminarios de capacitación en empresas y cámaras empresarias Se ha desempeñado en posiciones gerenciales en el área de administración y finanzas en empresas nacionales y multinacionales. Director en DP y Asociados.
Economista (UBA) Máster en Finanzas con orientación en mercado de capitales (UDESA). Experto en mercado de capitales (IAMC). Fideicomisos y fondos de inversión directa (UCEMA). Actualmente es profesor en UDESA en materias de la Maestría en Finanzas. Se ha desempeñado como porfoliománager de Garantizar SGR y como miembro activo del comité de inversiones. Se ha desempeñado como responsable de mesa de inversiones (idóneo CNV). Actualmente desempeña el cargo de jefe de financiamiento en la fiduciaria del Banco BICE.Participa activamente en mesas de trabajo de CNV, CAFCI y CASFOG en lo relativo a fideicomisos públicos y financiamiento productivo y sustentable. Desempeña tareas de asesor financiero y gestor de carteras de inversión.
Es Idóneo Mercado de Capitales CNV. Agente Productor, Servicios Financieros y de Gestión Financiera CNV. Mesa de trading (ICB). Programa de Capacitación y Entrenamiento en Análisis Técnico y Programa Especializado en Elliott Wave (Rubén J Ullua). Programa Especialista en Inversiones Bursátiles (ICB). Forex Futuros y CFDs (ICB). Director de la consultora Waisgold Capital. Analista técnico del mercado de capitales, Asesor para Bull Market Brokers, Balanz e Inviu. Asesor de carteras para individuos y empresas.
Contador Público UBA. Master en Finanzas UCEMA. Idóneo CNV. Ha sido profesor de Administración financiera en la UBA. Dicta cursos en UBP, UCEMA, UAI, UTDT y UP de México. Fue: Presidente de la CFA (Chartered Financial Analyst) Society Argentina, Gerente de Inversiones y Portfolio Manager en InvertirOnline, Asesor comercial en Rofex. Actualmente es fundador y CEO de AsesorDeInversiones.